¿PRACTICAS EL ESTUDIO VISUAL EN LAS OPOSICIONES? 

Con la experiencia adquirida por la academia ITH en el mundo de las oposiciones, nos hemos dado cuenta de que, en los últimos años, la tendencia de estudio ha cambiado. Antes, predominaba el estudio memorístico a partir del texto. En la actualidad, es el estudio visual lo que impera entre la mayor parte de nuestras oposiciones.

Esto no es extraño en un mundo cada vez más dominado por las imágenes. Así,el estudio visual se ha convertido en una herramienta poderosa para el aprendizaje, la comunicación y la comprensión del entorno. Este enfoque se basa en el uso de elementos visuales —videos explicativos, leyes adaptadas para su facilidad, ejercicios en manuales en un formato legible— para facilitar la asimilación de información. Y tiene explicación científica: procesamos las imágenes 60.000 veces más rápido que el texto, y más del 80% de la información que recibimos es visual.

¿Qué es el estudio visual?

El estudio visual es una estrategia de aprendizaje que utiliza imágenes para representar ideas, conceptos y relaciones entre datos. No se trata solo de sentarte en la biblioteca a mirar los apuntes, sino de observar, analizar y sintetizar a través de medios visuales.

¿Por qué funciona tan bien?

Numerosos estudios en neuroeducación respaldan la eficacia del estudio visual. El cerebro humano tiene una capacidad extraordinaria para reconocer patrones y recordar imágenes. Mientras que la memoria verbal tiende a desvanecerse con el tiempo, la memoria visual es más duradera. Por ejemplo, una persona puede olvidar el número de artículo pero recordar exactamente en qué punto de la página se encontraba y, si ha observado correctamente, el contenido del mismo. 

Además, el estudio visual facilita la organización del pensamiento. Al representar gráficamente una idea o conjunto de datos, el estudiante puede visualizar conexiones, y jerarquías ( por ejemplo, las leyes marco  representadas en un dibujo dentro del marco. La jerarquía normativa representada en un triángulo en la que en la cúspide se encuentre la Constitución Española y abrazándolo la normativa europea o incluso las normas de contabilidad pueden representarse mediante un mapa conceptual) que de otro modo pasarían desapercibidas. 

Herramientas clave del estudio visual

  1. Mapas mentales: Son diagramas que parten de una idea central y se ramifican en subtemas relacionados. Es muy útil para estudiar leyes ya que la técnica normativa parte de un inicial mapa que va de la idea general a la particularidad de cada elemento normativo)

  2. Infografías: Combinan texto e imagen para presentar información de forma clara y atractiva. Muy populares en medios digitales, ayudan a sintetizar datos complejos.

  3. Esquemas y diagramas: Son fundamentales para representar procesos, flujos de trabajo o sistemas jerárquicos.

  4. Flashcards con imágenes: Ideal para el aprendizaje de normativa fiscal ( y elaboración de los oportunos dictámenes)

  5. Vídeos educativos: Al integrar imagen, movimiento y sonido, logran captar la atención y mantener el interés durante más tiempo.

¿Quién puede beneficiarse del estudio visual?

Aunque los estudiantes visuales obtienen beneficios evidentes, el estudio visual puede potenciar el aprendizaje en personas de cualquier estilo cognitivo.  Recordad que el cerebro humano es capaz de retener mejor la información de forma visual por lo que es fundamental acudir a las clases planteadas en la academia en la que se emplea material orientativo en el estudio. 

Consejos para incorporar el estudio visual

  • Haz tus propios esquemas y dibujos: No importa si no sabes dibujar, lo importante es plasmar ideas. Y hacer trabajar al cerebro mientras estás estudiando. Y esto es clave porque tu cerebro no sólo estará leyendo y memorizando, estará dando una vuelta al material retenido para intentar captar la atención en un dibujo que para ti sea importante. 

  • Usa colores y símbolos para diferenciar categorías o destacar ideas clave.

  • Combina texto e imagen para reforzar la comprensión sin sobrecargar de información.

  • Apóyate en apps y plataformas de las que ya hemos hablado en este post. 

  • Revisa y mejora tus recursos visuales periódicamente para que sigan siendo útiles.

¿QUÉ TIPOS DE OPOSITORES Y ESTUDIOS COGNITIVOS EXISTEN?

No todas las personas aprenden de la misma forma. Y si lo centramos en opositores (que han pasado, están y pasarán por la academia), es imposible generalizar el estudio en uno solo.

Y es que, mientras algunos retienen mejor la información escuchando, otros necesitan escribir para retener o cantar el contenido o imaginar que están explicando a alguien la materia. 

Esta diversidad se debe a los diferentes estilos o tipos de estudio cognitivo, es decir, las formas en que nuestro cerebro procesa, organizan y almacena la información.

Aunque parezca una tontería, es importante saber cuál es tu estilo cognitivo , porque esto puede ayudarte a estudiar de forma más eficaz, aprovechar tus fortalezas mentales y desarrollar nuevas estrategias para aprender mejor.

 A continuación, te presentamos los tipos más comunes de estudio cognitivo.

ESTUDIO VISUAL

Del que ya hemos hablado en otro post. Las personas con un estilo cognitivo visual aprenden mejor mediante imágenes, esquemas, colores…. Aunque parezca mentira, hay muchos opositores que no subrayan nada y otros que, con el noble arte del subrayado, convierten sus apuntes en una organizada exposición de ideas. 

Las personas que son capaces de visualizar mendiante la información organizada y coloreada, es decir, que se caracterizan por plantear un buen estudio visual, suelen tener buena memoria visual y prefieren organizar la información de manera estructurada y atractiva.

 ESTUDIO KINESTÉSICO 

Quienes tienen este estilo cognitivo aprenden mejor a través de la acción, el movimiento y la experiencia práctica. Necesitan tocar, manipular, experimentar o moverse para fijar conocimientos. Suelen tener buena coordinación física y aprenden haciendo. Son las personas que pueden no acordarse del contenido estudiado, pero siempre recordarán dónde lo estaban estudiando. 

Recomendaciones para quien estudia de esta forma: 

  • Usa tarjetas o actividades prácticas (como simulaciones o juegos).

  • Estudia caminando o utilizando gestos.

  • Relaciona lo que aprendes con actividades reales.

  • Toma descansos activos durante el estudio.

ESTUDIO COGNITIVO

Este estilo es propio de quienes aprenden mejor escuchando. Pueden recordar fácilmente lo que oyen en clases, explicaciones orales o grabaciones. Suelen tener buena entonación al leer y suelen ser personas que han estudiado en voz alta o han sido preguntado de más pequeños.

Recomendaciones para quien estudia de esta forma: 

  • Graba tus clases o tus propios resúmenes y escúchalos.

  • Estudia en voz alta.

  • Explica el contenido a otras personas.

ESTUDIO LÓGICO 

Este estilo corresponde a quienes procesan mejor la información de forma analítica, estructurada y lógica. Les gustan los patrones, los números, las listas y los pasos secuenciales. Tienen facilidad para resolver problemas y entender relaciones causa-efecto. Suelen ser los mejores en contabilidad y capaces de saber razonar cualquier ejercicio una vez que lo han visto en clase. 

Recomendaciones:

  • Organiza la información en esquemas lógicos o listas numeradas.

  • Utiliza fórmulas, tablas o gráficos comparativos

  • Intenta ponerte ejemplos prácticos para ti mismo. 

ESTUDIO VERBAL

Este estilo cognitivo está orientado a quienes aprenden mejor a través de la lectura, la escritura y el uso del lenguaje. Coincide con las personas que les gusta utilizar miles de folios en sucio para estudiarse los temas. 

Recomendaciones para quien estudia de esta forma: 

  • Toma apuntes a mano para retener mejor.

  • Lee en voz alta y subraya lo más importante.

  • Crea tus propios resúmenes, fichas o cuentos con el contenido.

  • Usa mnemotecnias o acrónimos.

ESTUDIO SOCIAL E INDIVIDUAL

También es importante el con quién estudias y si prefieres ( porque así tu tiempo es más eficiente) estudiar sólo o acompañado. Esta elección comienza en los estudios universitarios y se ve reforzado en las oposiciones. Hay quien no puede estudiar en grupo y hay quien necesita al grupo para poder estudiar eficientemente. 

Algunas personas aprenden mejor cuando interactúan con otros. Les favorecen los trabajos en grupo, las discusiones, los debates o enseñar a sus compañeros. Son comunicativos, empáticos y se benefician del aprendizaje colaborativo.

Recomendaciones para quien estudia de esta forma: 

  • Participa en grupos de estudio.

  • Expón tus ideas y escucha las de otros.

  • Enseña lo aprendido a otra persona.

Otras personas prefieren estudiar solas, en silencio y a su propio ritmo. Son introspectivas, reflexivas y autónomas. Les gusta establecer sus propios objetivos y trabajar de manera independiente.

Recomendaciones para quien estudia de esta forma: 

  • Crea un ambiente tranquilo y personalizado para estudiar.

  • Establece tus metas 

  • Usa técnicas de estudio estructuradas como pomodoro o mapas mentales.

Lo que es una verdad sin ningún tipo de duda es que todos tenemos una forma única de aprender. A veces, combinamos varios estilos, y eso está bien. Lo importante es reconocer cuál es tu forma preferida de procesar la información y adaptar tu método de estudio a ella. Potenciar tus fortalezas cognitivas puede marcar la diferencia entre estudiar con frustración o hacerlo con motivación y eficacia. Y en las oposiciones debemos recordar que nuestro objetivo principal debería ser el de estudiar lo más en el menor tiempo posible. No te compares nunca porque no hay un estilo mejor que otro. El mejor estilo es el que te hace aprender de verdad.

Siguiente
Siguiente

Reserva de capitalización. Novedades y aplicación práctica